Goce al ritmo de la Champeta

Back to top
EL UNIVERSAL

 

Antes de la creación de la Champeta, Cartagena de Indias comenzó a finales de los años 60 a familiarizarse con los ritmos africanos debido al comercio de su puerto y por medio de los  marineros que traían música que habían conocido en sus viajes. La música Soukous de Congo, era el ritmo más popular en aquel entonces en África. Otros ritmos como highlife, mbquanga, ju ju y otros con vibraciones antillanas como el compás haitiano, zouk, soca y calipso también fueron de gran influencia para la conformación del nuevo ritmo que estaba surgiendo. Los picós -del extranjerismo pickup- se volvieron parte esencial de la identidad musical de los barrios populares de Cartagena, son  potentes equipos de sonidos que funcionan como discotecas ambulantes  muy parecidas a los Sound Systems de Jamaica. Es así como nació entonces de la fusión con la música afrocolombiana -bullerengue, mapalé, zambapalo y chalupa- en San Basilio de Palenque para crear una “Champeta Criolla” que alcanzó un arraigo cultural fuerte que se extendió por la Costa Caribe.
 
INICIOS DE LA CHAMPETA
 En los años 80 algunos productores musicales se encargaban de viajar a Europa y África para traer nuevos discos y de esta manera se convertían en los principales proveedores para los Djs en Barranquilla y Cartagena. Los mejores Djs de la época eran quienes recibían la exclusividad de un disco durante varias  semanas o meses antes que se comercializara, esta era la manera de garantizar la fama del Dj y el éxito del picó. Los artistas grababan las letras en español, encima de la canción original pues nadie entendía el mensaje de las canciones ya que estaban en francés, creole o  swahili, inventaban letras que pegarían para el público de los picós. Para los años 90  los precios de los viajes incrementaron, así que la escasez de nuevos discos dio un impulso a la creación de la “Champeta Criolla”. Viviano Torres junto a Charles King y Louis Towers fueron los pioneros de la “Champeta Criolla” inspirada directamente de los discos de los picós con el manejo de ritmos electrónicos y la ayuda de sintetizadores y melodías de guitarra eléctrica. Luego surgieron talentos como Rafael Chávez, Hernán Hernández, Kussima, Álvaro “El Bárbaro” y Elio Boom. 
 
EL REGRESO DE LA CHAMPETA
A pesar de las críticas que se generaban al- rededor de este nuevo ritmo, entre los años 1999 y 2002 se le dio reconocimiento a nivel nacional. Ya en aquella época en Colombia se empezaba a hablar de multiculturalismo. John Jairo Sayas Díaz conocido como “El Sayayin”, Sergio Liñán “El Afinaito” - fallecidos en el año 2012-  y Edwin Antequera “Mr. Black” fueron los primeros jóvenes que surgieron de la escena local. Desde entonces se organizaron festivales de champeta en la ciudad capitalina. Fue así como la Champeta tomó fuerza a nivel nacional y en las discotecas ya tenían en cuenta este nuevo ritmo.  Los artistas y Djs de los picós en Cartagena tomaron este episodio como experiencia para el futuro de este género musical.
 
ETAPAS DE LA CHAMPETA
 Champeta Africana Se empezó a escuchar –años 60 a 80- en Cartagena provenía de grupos africanos de Zaire, Zimbawe, Camerún y Nigeria. Música que encontró su nicho en la población afrodescendiente de Cartagena.
Terapia Criolla Este ritmo evolucionó a la Champeta o Terapia Criolla con la fusión de ritmos afro como soukous, highlife, mbquanga y juju,  con sonidos antillanos como rap-ragga-reggae, compás haitiano, zouk, soca y calipso. Además de los ritmos indígenas y afrocolombianos, bullerengue, mapalé, zambapalo y chalupa.
Champeta Urbana Es la actual y toma auge gracias a la influencia digital y a los exponentes de champeta urbana, Kevin Flórez, Twister El Rey, Mr. Black y Young F.
 
 LA EVOLUCIÓN DE LA “CHAMPETA URBANA”
Los protagonistas de la escena local, se percataron de la necesidad de crecer el nivel general; producir videos y canciones con mejor calidad, utilizar las redes sociales como medio de difusión y firmar a los cantantes con contratos adaptados. Surgieron nuevos cantantes de champeta como Kevin Flórez, Twister El Rey, Young F, influenciados por el reggaetón. La Champeta llegó y esta vez no está dispuesta a irse, tanto es así que varios artistas del género ya no solo realizan giras nacionales, en el exterior ya conocen y también bailan al ritmo Champeta. Es tanto el auge de este género musical que dejó de ser la música del sur de la ciudad para contagiar a la gente de altos estratos, al resto del país y a los turistas extranjeros.
 
 EXPONENTES MÁS IMPORTANTES
Los exponentes más importantes de este género son artistas populares. El más representativo es Viviano Torres con su forma folclórica y raizal  que en los años 90 marcó con sus éxitos. Con su grupo Anne Swing, junto con los palenqueros Luis Tower, Melchor Pérez y Charles King internacionalizaron el ritmo presentándose en el Reino Unido y en Francia.  Luego surgieron talentos como Rafael Chávez, Hernán Hernández, Kussima, Álvaro ‘El Bárbaro’, Elio Boom y el reconocido John Jairo Saya Díaz (fallecido), artísticamente llamado ‘El Sayayín’ y el ‘Afinaíto’, así como, Mr. Black, Twister El Rey, Kevin Flórez, Young F y Koffee El Cafetero, aún vigentes.
 
 LA CHAMPETA Y SUS SEIS FAMOSOS PASOS
Lo primero que se necesita para bailar Champeta es actitud, lo demás llega por añadidura. Pasos o poses como los siguientes escandalizan hasta  a los más desinhibidos. Primer paso: “La camita” Segundo paso: “La hamaca” Tercer paso: “El choque” Cuarto Paso: “El caballito” Quinto paso: “El golpeteo” Sexto paso: “El espeluque”.